Subvertir la versión oficial de la historia, atisbar otra forma de habitar la ciudad, celebrar efemérides de artistas ausentes de los libros de arte, apostar por intervenciones efímeras frente al embalsamiento museográfico de la experiencia…, podríamos decir que Diana Larrea siempre se ha sentido atraída por la cara oculta de la luna.
Este es el título de una muestra colectiva comisariada por Tomás Ruiz-Rivas, y hace referencia a la historia alternativa del arte reciente que fraguó en sótanos, pasajes subterráneos y locales abandonados del Madrid de los 80 y 90’s., transformados en espacios expositivos de vida corta pero intensa. En uno de ellos (Espacio F), Diana presentó Sistema de ventilación (2000), donde dispuso réplicas de los tubos extractores del lugar desvaneciendo así los límites entre contenido y continente, arte y espacio.
En la fotografía expuesta en CentroCentro (documento de aquella intervención y pieza de arte en sí misma), la vemos de impoluto blanco, desdoblada en múltiples Dianas auscultando tubos y paredes.
P- En esta obra confluyen aspectos que serán recurrentes en tus proyectos, como hacer prevaler el site-specific y la búsqueda de una especie de efecto espejo o correspondencia entre interior-exterior, arriba-abajo. En La armonía de las esferas (fotografía), Espiral Mudéjar (arte público) y Electrocosmos (instalación, Espai 13, Fundació Miró) planteabas correspondencias metafísicas entre tierra y cielo, energía telúrica y constelaciones, bolardos esféricos y astros… ¿Subyace un sentido alquímico en estas propuestas?
Me ha interesado desde muy joven el arquetipo del alquimista, sobre todo cuando es equiparado con la figura del creador. Los procesos de producción artísticos y sus distintas fases, pueden entenderse como una analogía del proceso simbólico de la alquimia, donde se buscaba la producción de oro como símbolo de la iluminación. Esa capacidad de catarsis, de transmutación de algo mundano y tangible en una especie de valiosa energía “espiritual”, me interesa como ejercicio de regeneración personal o colectiva. Pienso que el arte, como acto creativo y comunicativo, puede tener ese mismo poder de metamorfosis y de magnetismo, tanto a un nivel más místico como más cotidiano.
P- En tus primeras acciones urbanas primó la celebración lúdica y la alteración festiva del orden. Pero ya entonces (Caso público 2001), te apropiabas de tácticas del poder desviando su mensaje: los intrusos obligando a los transeúntes a sortearlos parecían parodiar a pétreos vigilantes de seguridad y demás brazos intimidatorios de la ley. Después te apropiaste de formas y lenguajes propagandísticos para dar voz a la gente, como el remedo de placas municipales. ¿Aún podemos verlas en las calles de Madrid?
Dentro del grupo de intervenciones urbanas realizadas entre 2010 y 2013, en las que me apropié de diferentes tipos de señaléticas municipales con el objeto de subvertirlas, la primera fue Calles distinguidas. Esta propuesta, llevada a cabo en Lavapiés, consistió en producir e instalar unas placas similares a las de azulejos que el Ayuntamiento utiliza para denominar las calles del centro de Madrid. De las cinco que instalé en 2010, a día de hoy perduran tres, y en ellas quise plantear una conexión más cercana con la realidad del barrio.
El caso de Vox populi (2012), que realicé en colaboración con el artista Andrés Senra, fue una intervención específica concebida para el suelo del Mercado de San Antón (Chueca) con motivo de nuestra presentación en Espacio Trapezio del proyecto Plaza Solución (2011), del que fue una especie de segunda entrega. En ambos trabajos, Andrés Senra y yo tomamos dos elementos decorativos municipales, es decir, dos mecanismos conmemorativos utilizados por la autoridad, para reproducir varios lemas extraídos de las pancartas exhibidas por el Movimiento social 15M durante la Acampada Sol en Madrid.
El objetivo era reflejar las exigencias cívicas del momento, ante la irrupción de tantas protestas pacíficas masivas de ciudadanos en nuestro país que aún siguen reclamado una mejora del sistema democrático. Ambas propuestas planteaban la pregunta de quien posee el derecho a elegir los acontecimientos merecedores de permanecer en nuestra memoria común.
P- Estás haciendo álbumes de mujeres artistas que han existido a lo largo de la historia pero que quedaron más o menos relegadas a notas a pie de página. ¿El formato de álbum de facebook va a ser su último destino?
Esta iniciativa brotó de manera totalmente casual y no premeditada, después de asistir a la performance de María Gimeno Queridas viejas, donde hizo un repaso por el manual de Gombrich, titulado La Historia del Arte. María realizó esta performance en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, con un formato de conferencia, donde incluyó en cada capítulo del libro, literalmente a cuchillo, mujeres artistas ausentes dentro del canon androcéntrico de la historia del arte occidental.
Siguiendo la línea de lo que planteaba María en su performance, en mayo de 2017, decidí hacer una publicación diaria sobre una mujer artista en mi perfil personal de la red social. Podemos llamar a este proyecto Tal día como hoy, porque esa es la cabecera común con la que comienzo cada post, y en breve voy a intentar darle un formato más permanente en la red, aunque el medio de difusión seguirá siendo Facebook. Se trata de un ejercicio que nació como una necesidad personal de reconstruir mi propia autoestima como artista, pero con la sorpresa de que muchísima gente se ha visto identificada con él y estoy recibiendo un feedback muy satisfactorio.
Ser consciente de que las mujeres creadoras no han sido una anécdota dentro de la historia del arte, como siempre nos han hecho creer, y descubrir el trabajo de cientos de mujeres que ha sido ignorado, escondido, hace que de repente empieces a explicarte muchas situaciones que las artistas han sufrido y seguimos padeciendo en nuestras carreras profesionales, sobre todo a partir de cierta edad. Y no se trata de un problema personal, sino colectivo, como demuestra el tremendo interés y apoyo que está recibiendo este tipo de iniciativa, que no es ni mucho menos aislada.
P- En otros proyectos, como Oasis, La extraña vida de las aguas muertas…, contrapones realidad y utopía, pasado idílico y triste presente. O en Let’s fall in love, aunque sea con humor negro, reivindicas la fuerza del amor frente a la seducción del abismo. ¿La utopía nos mantiene vivos o nos narcotiza?
Hablar de la utopía me resulta complejo, porque en el fondo pienso que son teorías ideales que funcionan perfectamente como postulados, pero en el momento de llevarlas a la práctica fallan, no porque estén mal formuladas, sino porque el ser humano es complejo y anómalo, e incapaz de olvidarse de su propio ego.
A propósito de este tema, me gustaría mencionar una de mis últimas obras, una propuesta titulada Viva la URSS, 1937 que he realizado ex profeso para la exposición colectiva 100 años de la Revolución de Octubre. Visiones desde el arte actual, comisariada por Emilio Gallego y que se inauguró en Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia. Se trata de una apropiación de un acto histórico que tuvo lugar en el año 1937 durante la Guerra Civil Española. La Asociación de Amigos de la Unión Soviética llevó a cabo un homenaje en Madrid con motivo del 20 aniversario de la Revolución bolchevique de Octubre. Mi propuesta es un fotomontaje en el que propongo una intervención pública similar en su mismo emplazamiento. Con ello quería rescatar un hecho del pasado para trasladarlo al contexto actual, de tal manera que adquiriera un significado diferente. Hoy en día, 80 años más tarde, esta imagen nos lleva a cuestionarnos que un proyecto de este carácter consiguiera el consentimiento oficial.
P- Otro tipo de apropiaciones partirían de iconos fílmicos: pájaros invadiendo la fachada de un edificio (Hitchcock), la estatua de la libertad enterrada en la arena (recreación de la última escena del Planeta de los Simios en una playa mallorquina)… ¿la ficción y el mito filtrándose en la realidad para hacernos reflexionar sobre miedos y amenazas?
Uno de los principales intereses que han sostenido mi labor creativa ha sido una voluntad de analizar el culto al objeto artístico y el modo en que acabamos mitificando ciertos productos cultuales. Me ha interesado siempre reflexionar sobre el concepto de aura, de esa trascendencia que ostentan algunos modelos estéticos e históricos y que se proyecta más allá del propio ámbito al que pertenecen, consiguiendo implicarse en la vida social del individuo. La fuerza de esta iconografía, tan expresiva e inmediata, radica en que representa nuestros deseos más íntimos y consigue darnos una conciencia de nuestra existencia a veces mucho más intensa que la que nos proporciona nuestra propia experiencia de la realidad.
P- Y de la réplica al remake, cuando asumiste el papel de Madeleine en Vértigo (fotos tomadas en las localizaciones originales), de Jean Senberg en Al final de la escapada recreando fielmente una escena del film en el Paseo Recoletos… Menos literal fuiste cuando interpretaste a la replicante de Blade Runner, Rachael ¿te fundiste con el personaje de un modo más íntimo, rememorando quizás aspectos de tu propia biografía?
En todos estos proyectos que mencionas, donde encarno personajes míticos extraídos del imaginario visual colectivo, hay un ejercicio de apropiación donde yo misma me auto-convertía en una imagen idealizada de mujer-objeto frente a una cámara. Sin embargo, ya que, al mismo tiempo, soy también la autora de esas obras, me sitúo en la posición tradicionalmente asignada a la mirada masculina, que contempla y compone esa imagen. De este modo, fui a la vez el sujeto creador activo y el objeto de deseo. Al ser yo misma la que interpretaba ambos roles, creo que se lograron desvirtuar los significados. Estos trabajos comparten similitudes con algunas series fotográficas de Cindy Sherman, donde se autorretrataba interpretando distintos estereotipos femeninos.
P- En cuanto a los dibujos, mezclas estéticas que hacen colisionar gran arte y reproducción barata (retratos de sociedad), humor gráfico y calcografía goyesca (Equus asinus, estampas históricas), refinamiento del shunga japonés y porno contemporáneo… Esta última serie, Gabinete oriental, es interesante no sólo por plantear la versatilidad de los límites de lo que en cada círculo cultural se considera de buen tono, de lo que es arte o pornografía, del tabú que obliga al coleccionismo clandestino… ¿Cómo se gestó este trabajo y qué cuestiones querías sacar a colación?
Tal y como has enumerado, en este amplio grupo de series de dibujos que estuve elaborando durante 10 años, siempre hacía referencia a obras emblemáticas de la historia del arte, ofreciendo una manipulación y apropiación de algunos iconos artísticos occidentales, para reflexionar sobre el halo que desprenden algunas fabricaciones plásticas.
El último trabajo que mencionas, Gabinete oriental (2007), estaba inspirado en la tradición casi marginal del coleccionismo de arte centrado en representaciones sexuales explícitas. Partiendo de esta fuente, abordé estos dibujos teniendo presente los grabados eróticos japoneses del siglo XVIII. Por este motivo, en mis dibujos se pueden apreciar multitud de detalles gráficos y diseños japoneses originales, además de símbolos, tocados y caracteres caligráficos nipones. A la hora de ejecutar esta colección de dibujos, mi empeño se centró en un tratamiento técnico de estilo delicado, detallista y sutil, para establecer un fuerte contraste entre lo representado, socialmente asumido como obsceno, y la manera refinada de representarlo. Personalmente, no tengo prejuicios sobre este tema y considero mucho más ofensivos la violencia, los insultos, o el autoritarismo.
Entrevista a cargo de Anna Adell