Entre lo que se resiste a desaparecer y el sueño premonitorio de un futuro que ya ha sido, Tania Candiani explora la poética revolucionaria del anacronismo y la curiosidad universal que mueve el mundo.
Ella misma encarna esa curiosidad interdisciplinar que hoy pareciera relegada al arte, dada la drástica separación entre saberes que antaño iban de la mano.
Intuimos similar sensibilidad y énfasis lírico en el modo en que Tania da nueva vida y función, mediante el sonido, a viejos telares mecánicos y el modo en que hace realidad deseos visionarios del pasado ayudándose de tecnologías contemporáneas (como cuando en un vuelo parabólico para experimentar la microgravedad, en 2015, usó un artilugio con alas tal como fuera ideado por el cerrajero Besnier en el siglo XVII).
Una de sus instalaciones más celebradas, ganadora del Prix Arts Electronica en 2013, incluía: un órgano que transforma la escritura en voz e interpreta partituras de textos referidos a autómatas tomando conciencia de sí mismos; una máquina que escucha secretos y los borda en lenguaje de grafitti (Bordadora), y, entre estas y otras variaciones de circunstancias fónicas, una Pausa: un escritor narra una historia a un escribano (profesión casi extinta pero que aún sobrevive en la plaza de Santo Domingo de Ciudad de México), y éste primero la anota en borrador y después lo teclea a máquina usando sus propias palabras.
Tania entiende el lenguaje como una entidad viva que comunica tanto como calla, que cifra y descifra, muta el sentido y lo enriquece, desvía, interpreta, practica trasvases creativos entre oralidad, escritura, música, e incluso luz.
Alguna vez has explicado cómo cuajó la idea de realizar la pieza Pianolas: en tu estudio usabas rollos de viejas pianolas como cortinas. Escuchando un día a unos soldadores te fijaste en cómo la luz y el ruido se filtraba por las notas perforadas…, produciendo una especie de sinestesia. ¿Podría este “descubrimiento” hacerse extensivo a tu forma de concebir el arte y la invención como serendipia e intuición?
Hay mucho de serendipia en el acto creativo, y también en la investigación, cuando acontecen accidentes que muestran un pliegue inesperado que nos dispara hacia otras búsquedas. Tal como aquel día esa luz convirtió las perforaciones del rollo de pianola en una matriz de información en movimiento, todo tiene otros modos de ser mirado.
Supongo que se conecta con la capacidad de observación y asombro, que siempre he pensado procede del modo en que mi papá me enseñó a ver. Siendo niña lo acompañaba a veces a visitar las obras (es arquitecto) y a menudo estacionaba el coche en el acotamiento de la carretera para pararnos a ver un charco, para observar el modo en la que la luz incidía y hacía que el exterior se reflejara dentro de él: el cielo dentro del charco, los pastos largos, el follaje de un árbol. Pienso que ese entrenamiento de la mirada atenta me hace estar siempre alerta de lo que no se ve a primera vista, de una manera empírica. La importancia del hallazgo, más que del experimento.
Hace unos años, estando en una residencia en el sur de Francia, pude de alguna manera “ver de lejos” el proceso de conexión entre ideas y pensamientos, el modo en que establezco conexiones visuales, conceptuales y emocionales. Es decir, el modo en que fui organizando unas ideas con otras resultó en un proceso creativo. Un ars combinatoria que detona en una serie de piezas. La combinación, la reorganización, con mucho de serendipia sí, como vehículo o artefacto de invención.
En Vimana tale (2017) pones en relación modelos de pensamientos distantes en el tiempo y el espacio, laminando sustratos míticos con libres interpretaciones contemporáneas, revelaciones de los dioses con la ciencia-ficción, o la artesanía china (farolillos de papel o linternas voladoras) con la cosmovisión hindú. De los carruajes de los dioses a los platillos volantes… ejemplifica bellamente tu empeño por aunar artesanía e ingeniería, fe y ciencia.
Las relaciones y conexiones que se pueden establecer investigando un tema son oportunidades para hacer sandwiches de historia. La investigación sobre los Vimanas arranca de las indagaciones para la pieza Besnier y todo el proyecto Sobre el Vuelo. El afán del hombre por volar está conectado tanto con la ciencia como con lo divino, lo artesanal y las tecnologías más avanzadas.
En los últimos tres años he trabajado en proyectos que involucran artesanía, tradición, sostenibilidad, sinestesia, ritmo y traducción, produciendo instalaciones y piezas que son reflexiones acerca de nuestra relación con la historia de la producción del conocimiento. Trabajar con artesanos y oficios tradicionales en su entorno de trabajo me ha dado además la posibilidad de acercamiento directo con el oficio, entendiendo que cualquier habilidad, hasta la más abstracta comienza con la práctica corporal, y ese entendimiento técnico desarrolla el poder de la imaginación.
Estoy interesada en una exploración profunda del momento de la invención, entendiéndolo como un episodio de una historia extraordinaria, que ha ido evolucionando en lenguaje, enfoques, intenciones filosóficas, significados. También estoy interesada en cómo las visiones del progreso científico y tecnológico llevan consigo ideas implícitas sobre los propósitos públicos, los futuros colectivos y el bien común; y cómo estas ideas están en constante evolución no solo en procesos tecnológicos, también en sentido conceptual.
El tiempo es otro de tus temas, que trataste en La Magdalena, en Campanario, Plataforma sonora, en una instalación de despertadores en el desierto… Tiempo cíclico y lineal, sagrado y profano, mecánico y digital… se solapan. ¿Podríamos ver como aspecto subyacente un interés por devolvernos la experiencia del tiempo como algo intrínseco, biológico, por encima del que nos marcan desde el exterior, alienante?
Presiento el tiempo de un modo más bien poético. El tiempo de las cosas que tiene una duración muy distinta a la que nosotros podemos fijar. En mi residencia en Francia me conmovió muchísimo vivir en una torre medieval, en un pueblo, Saint Cirq Lapopie, construido sobre una formación montañosa con cuevas que conservan las primeras pinturas hechas por el hombre. Pienso en el tiempo inconmensurable de la Tierra y nuestra pequeñez.
Mi intención es rescatar (en el sentido de encontrar) inventos y tecnologías que fueron olvidados por su absurdo, impracticabilidad o su falta de relevancia en el momento histórico particular en que se realizaron. Muchas de estas tecnologías revelan conceptos del pasado que nunca llegaron a existir. La negociación entre el pasado y el futuro que accede al momento presente se convierte en una forma de arqueología cultural.
Ante tus proyectos descubrimos que todo nos habla (las paredes de un antiguo claustro, las entrañas de la ciudad…) ¿El lenguaje unido a la memoria de un lugar pero también a urgencias del presente mediante intervenciones urbanas? Pienso en aquellas que involucras a colectivos diversos: desde grafitteros hasta mujeres tocando al unísono en diferentes estaciones de metro un instrumento musical prehispánico (Pulso 2016) que tradicionalmente estaba reservado a los hombres.
Todo es sonido. Todo suena. Los segunderos de mis relojes, los ruiditos guturales de mi gato Felini -que es mudo-, el pajarito electrónico que tengo sobre mi escritorio, los aviones que pasan por encima de mi casa por las tardes, la lluvia sobre el techo del taller, las aves mañaneras y también las mamás al volante pitando su prisa sin timidez… zumban los moscos. Suenan mis dedos contra las teclas de la compu, cruje mi silla del escritorio, y suenan las cosas que voy pensando, con cautela primero, y cuando se saben más claras, a veces a gritos.
La música es otra cosa. Tiene el poder de aquietar todo lo otro que suena para imponerse, como flotante: sobre, debajo, alrededor, desde adentro. En mi vida la música ha estado ahí siempre, desde niña, con mis tíos músicos, mis primos músicos, mi papá que tocaba la guitarra y cantaba conmigo canciones de las de antes. Con el olor de las cintas corriendo en su grabadora de carrete grande, olía a música y la casa se llenaba de sensación a fiesta. Cuando elegí mi primer disco fue On the Radio, de Donna Summer. Era un lp con portada lila y ella estaba sentada sobre una radio antigua con un vestido de flores y el contorno de una ciudad detrás que yo siempre pensé que era N.Y. Yo tenía 5 años, y ponía el disco en el mueble de la consola poniéndome de puntitas para alcanzar el brazo de la aguja. Y bailaba frente a las bocinas, a todo volumen.
Eso de bailar frente a las bocinas lo volví a hacer con el mismo ahínco cuando viví en Tijuana, cuando la escena electrónica tijuanense empezó a tomar vuelos altos.
No siempre es música para bailar. Se va entrelazando con la música que uno elige para despertar, para prepararse para salir a la calle por la mañana, que no es la misma que uno elige para salir de noche. Lo que uno escucha tiene que ver con el momento que está viviendo. La ciudad que uno oye cada día, el pulso del que duerme junto a uno, el estado de ánimo, el ruido de los amigos. Hay temporadas de audífonos y discos preferidos, hay temporadas de profundísimos silencios.
Ahora el sonido sale de todas las cosas que pienso, de mis bocetos de proyectos, de las proyecciones futuras. ¡Que vivan las ondas sonoras!
Estos días te encuentras en Casa Wabi, en la costa de Oaxaca, ¿qué actividades estás realizando ahí y cuales otros proyectos tienes en curso?
Aquí, alejada de wifi aprovecho para sumergirme en la lectura de La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander Von Humboldt de Andrea Wulf, y La Edad de los Prodigios de Richard Holm. Estoy con un proyecto en proceso que consiste en una serie de pictogramas; y otro comunitario con un grupo de mujeres cocineras y pescadoras que percutirán con sus manos sobre el agua para hacer una acción sonora (inspirada en un ritual tahitiano).
Tengo un proyecto que me entusiasma que tendrá lugar en el Museo del Chopo en febrero, con curaduría a cargo de Itzel Vargas. Se trata del vuelo cautivo de un globo aerostático que construiremos en el sitio y haremos volar dentro del museo. Se conecta con la investigación sobre la industria aeronáutica mexicana y el primer personaje que voló en globo en México (Joaquín de la Cantolla, de ahí el nombre de los globos de cantoya), y también con la historia de la arquitectura del museo, que alguna vez funcionó como pabellón para una feria mundial, y era en estas ferias donde el espectáculo de globo cautivo era el preferido.
Hay otro proyecto de largo aliento, For the Animals, en el que he trabajado junto con Julio Morales, curador del Arizona State University Museum. Consiste en convertir una montaña en un amplificador sonoro con el uso de cristales piezoeléctricos, y tocar ocho composiciones sonoras producidas para 8 animales oriundos de la zona que viven en el zoológico a los pies de la montaña. Estos animales están en riesgo de extinción debido a la construcción del muro fronterizo. Se invitará a ocho artistas sonoros que trabajarán con biólogos y especialistas en las capacidades auditivas de cada especie, para que la composición suene en el rango específico en que estos animales escuchan. Después sucederá un proceso de traducción en donde haré una serie de artefactos cuya función será permitir que los humanos percibamos estos arrullos que fueron creados para los animales.
Estoy trabajando también en la postproducción junto con Rafa Ortega (edición video) y Félix Blume (audio) de la acción sonora Pulso, que fue curado por Jessica Berlanga. Además de una serie de investigaciones para la Smithsonian sobre inventos descartados, lenguas por desaparecer, la relación del color con la palabra que lo nombra, el momento de invención, y otras cuantas cosas más…
.
Entrevista a cargo de Anna Adell