La crónica de una muerte tantas veces anunciada, la de la pintura, no es más que la narración de un progresivo liberarse de capas y capas de dogma e ideología. Con las primeras vanguardias se la eximió de la obligación de representar el mundo exterior pero se le encomendó la búsqueda del absoluto o de un yo extraviado. Con el minimalismo se la quiso despojar de espíritu para que fuera solo materia y forma, lo […]
Category: Artículos
Tetsuya Ishida, de la escuela al invernadero
El cuarto de baño, quizás por ser el lugar de la casa menos proclive a socializar en él, es refugio de melancólicos. Así lo concibió Jean-Philippe Toussaint en una de sus primeras novelas, aunque su protagonista no lo tenía fácil para aislarse del mundo ante las amorosas visitas de su novia. Tetsuya Ishida fue más allá en su incursión por tuberías y desagües existenciales. En sus pinturas, los lavabos son tropos recurrentes para referirse a […]
Sintomatologías compartidas. Estado del malestar. María Ruido
Desde la primera imagen, un mar calmo bajo el que arremolinan las voces, Estado del malestar nos baja de la atalaya desde la que solemos observar al anómalo. Nadie es inmune al quiebre psíquico, nos advierte María Ruido, la autora de este video-ensayo, refiriéndose a una crisis que sufrió en algún momento de su vida. Corrimientos de tierra alternan con manchas cromáticas que descomponen el mundo. No hay nada romántico en la figura del loco porque […]
Jorge García, primeros auxilios para tiempos post-optimistas
Cuerdas anudadas e invitaciones a no prolongar el final (“las agonías largas hacen perder las formas”), así como la batería de puños apretados y bocas abiertas que parecen aullar “no future” al unísono, podrían hacernos errar acerca de lo que Jorge García trata de comunicar. La cuerda tensa (exposición comisariada por Fernando Gómez de la Cuesta) no es una invitación al suicido. Aunque la frase estampada en grandes caracteres en una de las paredes de CEART […]
Romina Bassu, rebelión en la pausa
En la calma del cansancio todo se hace sorprendente (Ensayo sobre el cansancio, Peter Handke) Es revelador que un mismo gesto, el de esconder […]
Profanaciones lúdicas. Religar juego e imaginación
Tras haber sido descartada y despanzurrada, reparada y readoptada, hasta la muñeca más principesca se convierte en una camarada proletaria muy estimada en la comuna lúdica infantil (Walter Benjamin, “Juguetes antiguos” 1928) Quién no habrá eviscerado algún peluche, destripado algún juguete durante su niñez. Baudelaire interpretó este impulso como una “primera tendencia metafísica”: el niño busca el alma de su muñeco, pero al no encontrarla entra en estupor o sobreviene la tristeza. Lo que ocurre es […]
María Ruido, desmontando mitos con el montaje audiovisual
La ausencia de las figuras paterna y materna, o más concretamente su lejanía siendo niña, y la consiguiente relación virtual cuando la virtualidad tecnológica no existía, han marcado toda la obra de María Ruido. En sus ensayos fílmicos, sin embargo, casi podríamos decir que se invierte el lema feminista “lo personal es político”, porque lo confesional no asoma en su trabajo más que de forma elíptica, intrincándose en complejas tramas que tejen lo social con […]
AES+F, coreografías de la salvación en porcelana fina
A diferencia del deseo de posesión, la caricia es un gesto voluptuoso que “nada apresa”, nada retiene. Emmanuel Levinas tomó la imagen poética de la caricia como paradigma de distancia justa entre el yo y el otro, aquella distancia que acoge la alteridad sin anularla. En las estatuillas de porcelana pintada a mano por AES+F las caricias abundan, pero aquí la promesa de porvenir que anunciaba Levinas se tuerce completamente, se amanera con estilizadas coreografías […]