La narrativa me ofusca, las palabras me acotan, escribe Fito Conesa. La música, por su parte, ofrece cadencias insospechadas, tonos e intensidades interiores que pueden ser moduladas por solapamientos poco convencionales entre imagen y sonido, entre presente y pasado, presencias y ausencias. Conesa ha dado forma musical o de composición instrumental a batallas navales (Fantasía y fuga para Tsushima 2015), amaneceres suburbiales (Ouverture 2011), al rutinario subir y bajar de un ascensor (Música de cámara […]
Categoría: Cuerpo y política
Cristina De Middel, el contraplano de una profesión
Se define a aquellas o aquellos que piden dinero a cambio de servicios sexuales como “prostitutas”, un estatuto ilegítimo o ilegal, mientras que los que pagan por el sexo son raramente diferenciados de la población masculina en general (Gail Pheterson, The prostitution prism) Virginie Despentes, en Teoría King Kong, rescata este fragmento del libro de Pheterson para reflexionar sobre la construcción cultural de la feminidad mancillada. Los clientes constituyen una población variada (en extracción social, […]
Rosana Antolí; play, pause, forward, reset
Todo es circular hasta que deja de serlo es el título de un video de Rosana Antolí, a la vez que podría resumir su filosofía vital, ergo, su quehacer artístico. Darle al hula hoop hasta que cae al suelo, repetir unos mismos trazos sobre el papel a sabiendas de que nunca serán los mismos, involucrar en ese trazo todo el cuerpo transformando el lienzo en pista de baile… La lucidez que, a decir de Camus, […]
Abel Azcona, la empatía como materia artística
La intimidad es el mayor grado de exposición y riesgo al que podemos llegar, es pura exterioridad inhóspita. Al contrario de lo privado, que podemos encerrar bajo llave, lo íntimo solo puede experimentarse en relación con los demás. Sólo nos sentimos desnudos y vulnerables cuando alguien nos mira. Tomo prestada de Jose Luis Pardo esta revisión semántica para tratar de entender la obra de Abel Azcona, porque reconozco que me genera sentimientos encontrados, entre la […]
El desnudo, una forma de vestido
Nada se me antoja más parecido a un burdel que un museo (…) En uno, las Venus, Judith, Susanas, Junos, Lucrecias, Salomés y demás heroínas en bellas imágenes inmovilizadas; en el otro, mujeres vivas con sus vestimentas, gestos, decires, hábitos estereotipados. En ambos se encuentra uno bajo el signo de la arqueología; y si me ha gustado el burdel tanto tiempo es por lo que tiene también de Antigüedad, de mercado de esclavos, de prostitución […]
Cuando ellas se quitaron el delantal
Fue en los años setenta del siglo pasado cuando fraguó el célebre lema lo personal es político, que en el ámbito artístico permitió a las mujeres sacar a las amas de casa de sus madrigueras, transferir su rebeldía a esas figuras de lo doméstico, denunciando con humor las psicopatologías que su paso prefijado por las edades de la vida les causaba: de novia casta a alegre premamá, de seductora pin-up a cincuentona recluida entre fogones. […]
Ana Laura Aláez, mi cuerpo, mi santuario
Es tan respetable levantarse y preocuparse con “qué me pongo” como reflexionar sobre si una escultura tiene la forma, material y escala apropiados. Me atrevería a decir que a veces es el mismo ejercicio. Esta afirmación, que rescato de una conferencia que impartió Ana Laura Aláez en Arteleku, nos da la clave para entender sus inicios en el arte y la evolución de su obra. Para ella la auto expresión (primero en el vestuario) tronó […]
Cabello/Carceller, territorio liminar
En los ritos de iniciación el individuo se separa de la colectividad para después reagruparse asumiendo un nuevo estatus. En el umbral entre estas dos fases el ser deviene transicional, permanece en suspenso, sin realidad social, y esta invisibilidad le permite moverse en los márgenes de la estructura consensual. La “persona liminar” es potencia creativa, liberada de todo tabú. Dentro del ritual es representado como asexuado o bisexual. El antropólogo Victor Turner alentaba al estudio […]