El historiador Aby Warburg instaba a sus contemporáneos a leer las imágenes en lo que tienen de síntomas, no ya como símbolos ni como significantes. Lo sintomático emerge cuando un sustrato coreográfico (gestos, emociones…) activa relaciones inconscientes entre ellas. Hoy, ante la cascada de imágenes líquidas sin contexto ni entidad, las lecturas transversales resultan aún más acuciantes. Cristina Toledo, en su pintura, emprende un sutil «decapado» de las superficies en blanco y negro de fotografías […]
Categoría: Artículos
Lorenza Böttner: caída, vuelo y salto al vacío
Ocurrió regresando de la escuela, por el camino tantas veces recorrido. Pasaba por debajo de un poste cuando vio caer una pluma de pájaro, y antes de que ésta tocara el suelo Ernst ya había trepado a lo más alto, en busca del nido. Le fascinaban las aves. Allí estaban los pichones, pero la irrupción de la madre lo asustó. Como acto reflejo se agarró a los cables para no caer y la descarga fue […]
El territorio y sus estratos. Recorrer el cuerpo «campo a través»
La ciencia cartográfica fue desarrollándose a remolque de las grandes conquistas. Así, Felipe II, abrumado por la vastedad de sus dominios, encargó un atlas al mejor geógrafo de la época a fin de que su ávida mirada pudiera abarcarlo todo, soñando con ser un Salvator Mundi con el orbe crucífero en una mano y bendiciendo con la otra. El título de este primer atlas moderno, Teatro del Mundo (Theatrum Orbis Terrarum), no esconde su voluntad […]
Las lenguas se desatan. De Laia Arqueros a Nancy Spero
En la Antigua Grecia, mientras los sabios y no tan sabios filosofaban recostados entre almohadones en sus interminables simposios, sus mujeres retozaban en los campos, bailaban desnudas, merendaban tortas en forma de falos y vulvas de sésamo. Lo cierto es que el 90% de su tiempo transcurría en la clausura del hogar, pero cuando salían la liaban. O así nos gusta imaginarlo. Robert Graves define las Tesmoforias atenienses como orgías agrícolas. Laia Arqueros reinventa una y […]
Margaret Harrison, humor y valor
Londres bullía de agitación subterránea a finales de los sesenta, y cuando salía a la superficie transformaba la topografía como lava ardiente. La edición de Miss Mundo de 1970 será recordada no tanto por las bellezas galardonadas sino por la lluvia de bombas fétidas y folletos sobre el escenario del Albert Hall, por las pancartas con las que jóvenes feministas enarbolaban su rechazo a ese mercado de ganado. Entre las activistas, había una que llevaba grotescos […]
Criaturas de fábula o de laboratorio, bestias o dioses
Nuevas simbiosis entre «ellos y nosotros» Los animales han gozado de un lugar privilegiado en el arte desde tiempos prehistóricos. La pintura figurativa nace invocando a bisontes y bóvidos en ritos cavernarios. Descubrimientos rupestres recientes revelan que la domesticación canina debió empezar incluso antes del neolítico. Con el sedentarismo, fiestas y cultos sacrificiales tomaron el relevo de los antiguos ritos de caza, al tiempo que aves y cuadrúpedos de toda índole ocuparon su lugar en […]
Iex Cosmonauta, la terra trema
Múltiples ojos escapan de sus órbitas y campan a sus anchas por un mundo agónico. Nos recuerdan a los ojos heretópicos de la pintura románica con su representación del Cordero divino. Iex Cosmonauta los coloca bajo la cúpula de San Pedro, con la plaza vaticana convertida en un campo de tiro. Mateo el Evangelista ha cambiado su pluma por un rifle. Las escenas postapocalípticas que dibuja Iex, en gran tamaño y con trazo virtuoso, nos […]
Carlos Aires, …don’t worry, be happy…
Ya lo advertía René Chair: si el hombre no cerrara de vez en cuando sus ojos terminaría por no ver lo que vale ser mirado. Nuestros ojos insomnes ya no pueden dejar de mirar, sumidos en una especie de horror vacui. La ceguera crece en consonancia con la sobreexplotación de la catástrofe. Ambos temas, la imposibilidad de ver y el martilleo de la violencia, nutren muchos de los proyectos de Carlos Aires, al tiempo que […]