A y B de rodillas acercándose lentamente uno al otro, A babeando y B limpiándole la baba, repitiéndose la operación hasta que A no pueda babear más. Este era uno de los actos o capítulos de la actividad Comfort zones que Allan Kaprow presentó en la mítica galería Vandrés en un Madrid en vilo (1975), expectante ante la inminente muerte de Franco. El Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) recupera ahora aquel evento auspiciado por […]
Categoría: Artículos
Diana Coca, tácticas transfronterizas
Un mismo gris propagándose por autopistas, túneles y pasos a nivel, complejos fabriles y moles de nueva construcción. Paisajes suburbanos que solo pisan infinitud de neumáticos, vedados para el transeúnte. Periferias de cemento cada vez más extensas que se repiten sin apenas variación por todo el orbe. También las fronteras, cada vez más altas, más largas, más infranqueables, son un modelo que se extiende por el mundo con pocas variaciones: barreras de contención, alambradas electrificadas, […]
Transgresiones atléticas
Winckelmann revolucionó la historiografía del arte volcándose en la mística de la contemplación erótica. La escuela de los artistas se hallaba en los gimnasios, escribe mientras se imagina a Fidias acudiendo al estadio para estudiar las armónicas proporciones de los atletas, sus músculos en tensión, la belleza coreográfica de las luchas en la arena… Asimismo, se figuraba a Sócrates en la palestra captando a jóvenes efebos a los que instruir en el arte de la […]
David Trullo, museografías subversivas
David Trullo viaja al pasado una y otra vez. Lo ha hecho recolectando flashes visuales que de algún modo contribuyeron a forjar su personalidad (Timewarp), reconstruyendo episodios mutilados por el discurso heteronormativo (Una historia verdadera)… Ahora, en sus dos exposiciones en curso repasa la iconografía queer haciéndola dialogar con piezas del Museo Nacional de Artes Decorativas (Queer cabinet) y trazando una genealogía homoerótica personal impregnada de lirismo e ironía a partes iguales (Souvenirs). Lo cierto […]
Molinier y D’Agata, seres órficos
La fotografía es siempre registro de una muerte anunciada. No hay futuro en ella, decía Roland Barthes. Lo que muestra ya no volverá, en caso de que alguna vez haya sido. No es extraño que sea expresión artística de aquellos a los que más seduce la muerte. Tanto los autorretratos que Pierre Molinier escenificó en los últimos años de su vida encerrado en su apartamento como las fotografías que Antoine d’Agata viene realizándose a sí […]
Paul McCarthy, el legado del Viejo Oeste
La higiene es la religión del fascismo, espetó Paul McCarthy a su interlocutor en una entrevista en la que hablaba de su afán por transformar figurillas de porcelana Hummel en grotescos personajes de narices fálicas. Su voluntad de mostrar el reverso obsceno de la idílica vida pastoral representada por esas estatuillas kitsch, de profanar su empalagosa pulcritud, es extensible a toda su producción artística, dedicada a dar la vuelta al guante de la moral patriarcal. […]
Mateo Maté, descanonizar el canon
Restituir al arte lo que el poder le arrebató podría ser uno de los lemas que guían los proyectos de Mateo Maté. Pero dado que a lo largo de la historia el “gran arte” ha sido venal, fácilmente sobornable, instrumento de propaganda…, sus restituciones no pueden dejar de ser irónicas. Así como el concepto de “camuflaje” le había servido al artista para establecer paralelismos entre el paisaje impresionista y las tácticas miméticas del poder militar, […]
Anne Imhof, muerte viviente en Venecia
Rabia, Angustia, Trato… y ahora Fausto: los títulos de los performances de Anne Imhof hacen converger sentimientos asociados a la ansiedad e inconformismo juvenil con el componente transaccional propio de todo contrato social o pacto ilícito. Imhof ha transformado el pabellón alemán de la Bienal de Venecia en engañosas jaulas de cristal, ante las que es difícil saber si los que están cautivos son los performers o los espectadores. La transparencia actúa en el sentido […]