Roberta Marrero nació y creció en una isla, Gran Canaria, a su vez inserta dentro de una cultura, la española, que en los albores de los años setenta también era insular, oscurantista y piadosa. Al menos, así la recuerda ella. Pero la mente de aquella niña derrumbaba todo aquel cercado, y con espíritu genuinamente posmoderno empezó a registrar en su archivo imaginario una peculiar mescolanza iconográfica entre estigmas e ídolos pop, entre estampas kitsch de […]
Categoría: Artículos
María María Acha-Kutscher, entre el sueño y el documento
A modo de guiño al Génesis y sus 7 días de la Creación, Max Ernst tituló “una semana de bondad” a una serie de collages que sintetitzaban su visión sardónica sobre la brutalidad humana. Realizado en el convulso periodo de entreguerras, alegorizaba sobre los instintos más oscuros. Su poder subversivo estribaba en el perfecto ensamblaje entre fragmentos procedentes de publicaciones decimonónicas de todo tipo, desde ilustraciones folletinescas a extractos de revistas de ciencias naturales. Ese […]
Ser queer antes del queer
Siendo aún estudiante del Royal College of Art de Londres, en el ánimo de David Hockney ya había cuajado una imagen idealizada de América como meca de libertad sexual, imagen labrada entre el arrullo de los versos de Walt Whitman y la fascinación por las revistas beefcake californianas, cuyas fotografías de atléticos efebos inspiraban las poses de sus propios modelos. En aquella época su experimentación formal debía más a los graffitis obscenos de los lavabos […]
Oriol Vilapuig, rondas nocturnas
La noche sexual de cada uno corresponde a aquella escena primera que nos está vedado conocer pero a la que debemos la existencia, y cuyo secreto no dejaremos de sondear de modo inconsciente. De ahí que detrás de toda imagen busquemos siempre otra imagen subyacente, nos dice Pascal Quignard, quien ha hecho de esta búsqueda el leitmotiv de su travesía ensayística, rastreando las nupcias culturales entre el sexo y el espanto, entre el Sueño y […]
La risa erótica como talismán
La etimología revela las divergencias entre los parámetros morales contemporáneos respecto los de la época clásica. Pascal Quignard, en El sexo y el espanto, brinda buenos ejemplos de cómo el vocablo castitas tenía más que ver con la “integridad de casta” que con ningún tipo de pureza virginal. Asimismo, virtus se refería al vigor viril, al poder del hombre libre o vir frente al servus. Los romanos estaban obsesionados con la potencia viril, de ahí […]
Carmen González Castro, mirando al sesgo
Imaginamos el taller de Carmen González Castro atestado de volúmenes de historia del arte esparcidos aquí y allá entre sus bártulos de pintura, cada página glosada con notas a lápiz, subrayados y tachones. Porque su cometido artístico siempre ha sido peinar esa historia a contrapelo, apropiándose de determinados recursos pictóricos o ciertos mitos fundacionales para reescribirlos con pulso propio. Su espíritu lúdico y transgresor la lleva a detenerse en las técnicas más ingeniosas que ha […]
Maquinaria erótica, de pistones y cilindros al nanorrobot
En el inventario freudiano de simbolismos oníricos los genitales masculinos aparecen representados como revólveres, cuchillos, espadas, palos… y artilugios maquínicos complejos. La máquina ha estado tradicionalmente asociada a lo viril en su vertiente productiva y destructiva, pero las criaturas artificiales (literarias, mitológicas, fílmicas) han sido sobre todo mujeres: Galateas autómatas, seductoras androides, Pandoras revestidas de metal tras la Revolución Industrial, replicantes con inteligencia artificial en la era cibernética. Pero no es de la mujer ideal […]
Fito Conesa, in crescendo
La narrativa me ofusca, las palabras me acotan, escribe Fito Conesa. La música, por su parte, ofrece cadencias insospechadas, tonos e intensidades interiores que pueden ser moduladas por solapamientos poco convencionales entre imagen y sonido, entre presente y pasado, presencias y ausencias. Conesa ha dado forma musical o de composición instrumental a batallas navales (Fantasía y fuga para Tsushima 2015), amaneceres suburbiales (Ouverture 2011), al rutinario subir y bajar de un ascensor (Música de cámara […]