Si consideramos el cabello como desplazamiento psíquico del vello púbico (véase el estudio de Charles Berg El significado inconsciente del pelo), se abre todo un arsenal de referencias sexuales según tipo de corte, tonsura, longitud, rizo, color… que conducen a ecuaciones simplistas del tipo rasurado=celibato o castración; larga melena roja=vulva ardiente. La historia del arte secunda estos desplazamientos simbólicos inmortalizándolos en iconos, como la pérfida Lilith peinando su cabellera pelirroja (el óleo de Rossetti), tema […]
Categoría: Arte y nuevos medios
Cabello/Carceller, territorio liminar
En los ritos de iniciación el individuo se separa de la colectividad para después reagruparse asumiendo un nuevo estatus. En el umbral entre estas dos fases el ser deviene transicional, permanece en suspenso, sin realidad social, y esta invisibilidad le permite moverse en los márgenes de la estructura consensual. La “persona liminar” es potencia creativa, liberada de todo tabú. Dentro del ritual es representado como asexuado o bisexual. El antropólogo Victor Turner alentaba al estudio […]
Cuando el amor mueve a la acción
Desde que Hannah Arendt enarbolara al amor como esencia del espíritu revolucionario, desde que la contracultura de los sesenta lo reivindicara como fuerza subversiva, este impulso originario de la condición humana ha tenido que irse sacudiendo el casposo romanticismo que lo reduce a emoción plana, narcotizante. El título de la exposición Don’t You Think It’s Time For Love? en el Museo de Arte Moderno de Moscú es tomado de la acción homónima que la artista […]
Espacios de deseo: de la utopía sexual a pornotopía
El libertinaje sí, pero supeditado a un férreo control. Arquitectos, reformadores y literatos del siglo XVIII coinciden en proyectar o imaginar casas del placer inspiradas en el panóptico de Bentham o anticipándose a su configuración radial, vigilante: la ciudad ideal concebida por Ledoux (en la que no falta un templo para la educación sexual, el Oikema) se construye alrededor de ese ojo central; en Los 120 días de Sodoma, Sade da forma semicircular al salón […]
Raisa Maudit, cuando los malditos tomen el mundo
André Lepecki atribuyó a la figura del bailarín callejero la potestad para quebrar de forma creativa la circulación preestablecida en los lugares preasignados, oponiendo a la coreografía policial la coreopolítica, que contagia el movimiento cuerpo a cuerpo, transmitiendo afectos, favoreciendo la emergencia del sujeto allí donde ha sido ninguneado. Un movimiento, múltiples modos singulares de expresarlo. Para Raisa Maudit el movimiento también es un ejercicio liberador, contagioso, que irradia invectivas anárquicas desde la dramaturgia corporal. […]
Semiótica del velo
Desde el descubrimiento de la técnica de los paños mojados en la Grecia Clásica hasta la vertiente más arty de la foto publicitaria, desde Fidias hasta Erwin Blumenfeld, velar las voluptuosidades carnales ha sido el mejor modo de realzarlas. Ahora que todo está tan sobreexpuesto el velo es un bien preciado, una reliquia de tiempos más sorpresivos, como los que alentaba el porno codificado, con sus tramas de grises en cortinilla sobre los cuerpos acoplados. […]
Edurne Herrán, semiótica del deseo
Somos seres de deseo, afirmaba Lacan, y como tales, incompletos. Nuestro deseo es ser objeto de deseo, ser reconocidos y completados por el Otro, un otro que él situaba en el inconsciente. Sartre también entendía el deseo como una carencia que solo en el plano imaginario puede resolverse. A propósito de Flaubert concluía que en la creación literaria es donde se puede vivir una vida de puro deseo, morando entre existencias etéreas cuya falta de […]
Marcel·lí Antunez Roca, ser membrana
Desde que en los años ochenta contribuyera a forjar lo que hoy se conoce como lenguaje furero, Marcel·lí Antúnez Roca ha seguido profanando territorios limítrofes entre espectador y performer, entre artes escénicas y plásticas, teatro callejero y clásico, arte popular y tecnología punta. En sus proyectos conviven el uso de sofisticados interactivos con aspectos vivenciales que mantienen intacto el cordón umbilical con su orígenes: el obrador de la carnicería familiar, el matadero, los festejos…, en […]