maria acha-kutscher - womankind day 178- le bastart

María María Acha-Kutscher, entre el sueño y el documento

A modo de guiño al Génesis y sus 7 días de la Creación, Max Ernst tituló “una semana de bondad” a una serie de collages que sintetitzaban su visión sardónica sobre la brutalidad humana. Realizado en el convulso periodo de entreguerras, alegorizaba sobre los instintos más oscuros. Su poder subversivo estribaba en el perfecto ensamblaje entre fragmentos procedentes de publicaciones decimonónicas de todo tipo, desde ilustraciones folletinescas a extractos de revistas de ciencias naturales. Ese […]

henry scott tuke - under the western sun - le bastart

Ser queer antes del queer

Siendo aún estudiante del Royal College of Art de Londres, en el ánimo de David Hockney ya había cuajado una imagen idealizada de América como meca de libertad sexual, imagen labrada entre el arrullo de los versos de Walt Whitman y la fascinación por las revistas beefcake californianas, cuyas  fotografías de atléticos efebos inspiraban las poses de sus propios modelos.  En aquella época su experimentación formal debía más a los graffitis obscenos de los lavabos […]

jum whiting - walking women - le bastart

Maquinaria erótica, de pistones y cilindros al nanorrobot

En el inventario freudiano de simbolismos oníricos los genitales masculinos aparecen representados  como revólveres, cuchillos, espadas, palos… y artilugios maquínicos complejos. La máquina ha estado tradicionalmente asociada a lo viril en su vertiente productiva y destructiva, pero las criaturas artificiales (literarias, mitológicas, fílmicas) han sido sobre todo mujeres: Galateas autómatas, seductoras androides, Pandoras revestidas de metal tras la Revolución Industrial, replicantes con inteligencia artificial en la era cibernética. Pero no es de la mujer ideal […]

cristina de middel - gentlemen's club - le bastart

Cristina De Middel, el contraplano de una profesión

Se define a aquellas o aquellos que piden dinero a cambio de servicios sexuales como “prostitutas”, un estatuto ilegítimo o ilegal, mientras que los que pagan por el sexo son raramente diferenciados de la población masculina en general (Gail Pheterson, The prostitution prism) Virginie Despentes, en Teoría King Kong, rescata este fragmento del libro de Pheterson para reflexionar sobre la construcción cultural de la feminidad mancillada. Los clientes constituyen una población variada (en extracción social, […]

abel azcona - agua - le bastart

Abel Azcona, la empatía como materia artística

La intimidad es el mayor grado de exposición y riesgo al que podemos llegar, es pura exterioridad inhóspita. Al contrario de lo privado, que podemos encerrar bajo llave, lo íntimo solo puede experimentarse en relación con los demás. Sólo nos sentimos desnudos y vulnerables cuando alguien nos mira. Tomo prestada de Jose Luis Pardo esta revisión semántica para tratar de entender la obra de Abel Azcona, porque reconozco que me genera sentimientos encontrados, entre la […]

ewa partum - nude woman - le bastart

El desnudo, una forma de vestido

Nada se me antoja más parecido a un burdel que un museo (…) En uno, las Venus, Judith, Susanas, Junos, Lucrecias, Salomés y demás heroínas en bellas imágenes inmovilizadas; en el otro, mujeres vivas con sus vestimentas, gestos, decires, hábitos estereotipados. En ambos se encuentra uno bajo el signo de la arqueología; y si me ha gustado el burdel tanto tiempo es por lo que tiene también de Antigüedad, de mercado de esclavos, de prostitución […]

birgit jurgenssen - nest - le bastart

Cuando ellas se quitaron el delantal

Fue en los años setenta del siglo pasado cuando fraguó el célebre lema lo personal es político, que en el ámbito artístico permitió a las mujeres sacar a las amas de casa de sus madrigueras, transferir su rebeldía a esas figuras de lo doméstico, denunciando con humor las psicopatologías que su paso prefijado por las edades de la vida les causaba: de novia casta a alegre premamá, de seductora pin-up a cincuentona recluida entre fogones. […]

juan carlos martinez - fraternity - le bastart

Juan Carlos Martínez, ¿cómo nos miramos?

El mundo se ha convertido en una colmena agujereada de peepholes desde los que otear sin ser vistos, laberintos virtuales recorridos por stalkers. Obviando las resonancias orwellianas, este mundo poblado por espías espiados puede ser leído en clave poética como cantos de amor.  En la película de Jean Genet (un chant d’amour) las mirillas practicadas en las celdas parecen orificios taladrados por la fuerza incontrolable del deseo, que se cuela por todos los resquicios, embaucando […]