André Lepecki atribuyó a la figura del bailarín callejero la potestad para quebrar de forma creativa la circulación preestablecida en los lugares preasignados, oponiendo a la coreografía policial la coreopolítica, que contagia el movimiento cuerpo a cuerpo, transmitiendo afectos, favoreciendo la emergencia del sujeto allí donde ha sido ninguneado. Un movimiento, múltiples modos singulares de expresarlo. Para Raisa Maudit el movimiento también es un ejercicio liberador, contagioso, que irradia invectivas anárquicas desde la dramaturgia corporal. […]
Categoría: Obras
Marina Vargas, el cuerpo como contenedor
Los historiadores suelen situar los inicios del arte en la búsqueda de la mimesis, o la copia de lo mismo, que Plinio el Viejo ejemplificó con el relato de una joven dibujando la silueta de su amante en la pared para retener su imagen. Pero la pintura rupestre revela que el hombre y la mujer primitivos apenas se auto-representaban, y cuando lo hacían era en fusión con otros animales (teriántropos) o bien de modo sumamente […]
Semiótica del velo
Desde el descubrimiento de la técnica de los paños mojados en la Grecia Clásica hasta la vertiente más arty de la foto publicitaria, desde Fidias hasta Erwin Blumenfeld, velar las voluptuosidades carnales ha sido el mejor modo de realzarlas. Ahora que todo está tan sobreexpuesto el velo es un bien preciado, una reliquia de tiempos más sorpresivos, como los que alentaba el porno codificado, con sus tramas de grises en cortinilla sobre los cuerpos acoplados. […]
Joan Morey, el deseo y lo social
Il n’y a que du désir et du social, et rien d’autre, L’Anti-Œdipe, 1972, Deleuze; Guattari El alma, prisión del cuerpo. Con esta inversión del axioma católico Foucault matizaba lo que ya había apuntado Nietzsche: es de la mala conciencia que nace la moral del esclavo. El sujeto (sujeción, sometimiento) se forma a partir del repudio de ciertos deseos. Antes que ellos, Hegel: los siervos se liberan del amo, sí, pero para acabar supeditándose […]
Juan Francisco Casas, la memoria como glitch
Del fragor de la joie de vivre al silencio del éxtasis solitario, de la pose histriónica de las chicas achispadas por la fiesta e increpadas por la cámara a las implosiones gozosas apresadas bajo cuero y látex. Es un camino de depuración, artística y emocional, en ese capturar la felicidad efímera, el que ha seguido Juan Francisco Casas. Ese camino, al pasar por Roma, se cubrió de espinas (eso sí, placenteras). Allí se sumió en los […]
Crajes: cuentos mórbidos
Llevan velos bordados con encajes fúnebres pero no son madres viudas sino adolescentes huérfanas. Copulan y bailan con la muerte, se desdoblan en nínfulas necrófilas, ingresando con sus alter egos en un Hades Pop, como Perséfones ávidas de experiencias extremas. Los delicados rostros de mirada aciaga que pintan a cuatro manos Carla Rendon y Jessica Ruiz (Crajes) nos recuerdan las madonnas de Filippo Lippi, su melancolía premonitoria. Pero el pathos expiatorio es más cercano a […]
Muñecas japonesas: juguetes e ídolos
En una entrevista, el artista Makoto Aida justifica la obsesión japonesa con las adolescentes con lo que él llama feminización del país, que quedó huérfano de padre tras abolirse el ejército al término de la Segunda Guerra Mundial. Aida, en su obra, parodia las filias sexuales de sus coterráneos a la par que arremete contra el masoquismo vernáculo arraigado en antiguos códigos de honor, la fiebre empresarial y las fantasmales vías de evasión. Desde los […]
Xevi Solà, narrador de delirios crónicos
Los crónicos -la mayoría de nosotros- son máquinas con fallos sin reparación posible, fallos de origen o que han ido formándose a lo largo de años dándose de cabeza contra obstáculos impenetrables… (Ken Kesey, Alguien voló sobre el nido del cuco) La geografía americana nutre un imaginario suburbano confrontado entre las piscinas prístinas de las acristaladas casas californianas y los barreños hinchables del patio trasero de destartalados caserones sureños, entre las brazadas de esos […]