veronica ruth frias- last supper - le bastart

Veronica Ruth Frías, la vida rompiendo la solemnidad del arte

La equivalencia entre el arte y la vida, la voluntad de hacer de la vida asunto del arte a fin de cuestionar inercias y pautas de comportamiento fue determinante en el happening de los años setenta, en las acciones de Fluxus, en la primera ola del feminismo… Sin embargo, durante el último tercio del siglo XX, el tema de la maternidad era una losa para las mujeres artistas, obcecadas en su lucha por escapar del […]

anne imhof - faust - le bastart

Anne Imhof, muerte viviente en Venecia

Rabia, Angustia, Trato… y ahora Fausto: los títulos de los performances de Anne Imhof hacen converger sentimientos asociados a la ansiedad e inconformismo juvenil con el componente transaccional propio de todo contrato social o pacto ilícito. Imhof ha transformado el pabellón alemán de la Bienal de Venecia en engañosas jaulas de cristal, ante las que es difícil saber si los que están cautivos son los performers o los espectadores. La transparencia actúa en el sentido […]

adrian pino - metamorfosis - le bastart

Adrián Pino Olivera, del logos al mito

De entre todas las criaturas vivientes solo la especie humana es libre y excéntrica, a decir de Pico della Mirandola, pues su libertad le permite elevarse hasta las esferas supracelestes y a la vez hundirse en su fangosa podredumbre. Su colega Marsilio Ficino fundaba en Eros, el amor, el principio integrador entre la materia y el espíritu, entre lo inteligible y los órdenes invisibles que moran más allá del mundo astral. Porque el anhelo de […]

jum whiting - walking women - le bastart

Maquinaria erótica, de pistones y cilindros al nanorrobot

En el inventario freudiano de simbolismos oníricos los genitales masculinos aparecen representados  como revólveres, cuchillos, espadas, palos… y artilugios maquínicos complejos. La máquina ha estado tradicionalmente asociada a lo viril en su vertiente productiva y destructiva, pero las criaturas artificiales (literarias, mitológicas, fílmicas) han sido sobre todo mujeres: Galateas autómatas, seductoras androides, Pandoras revestidas de metal tras la Revolución Industrial, replicantes con inteligencia artificial en la era cibernética. Pero no es de la mujer ideal […]

rosana antoli - generaciones - le bastart

Rosana Antolí; play, pause, forward, reset

Todo es circular hasta que deja de serlo es el título de un video de Rosana Antolí, a la vez que podría resumir su filosofía vital, ergo, su quehacer artístico. Darle al hula hoop hasta que cae al suelo, repetir unos mismos trazos sobre el papel a sabiendas de que nunca serán los mismos, involucrar en ese trazo todo el cuerpo transformando el lienzo en pista de baile… La lucidez que, a decir de Camus, […]

abel azcona - agua - le bastart

Abel Azcona, la empatía como materia artística

La intimidad es el mayor grado de exposición y riesgo al que podemos llegar, es pura exterioridad inhóspita. Al contrario de lo privado, que podemos encerrar bajo llave, lo íntimo solo puede experimentarse en relación con los demás. Sólo nos sentimos desnudos y vulnerables cuando alguien nos mira. Tomo prestada de Jose Luis Pardo esta revisión semántica para tratar de entender la obra de Abel Azcona, porque reconozco que me genera sentimientos encontrados, entre la […]

birgit jurgenssen - nest - le bastart

Cuando ellas se quitaron el delantal

Fue en los años setenta del siglo pasado cuando fraguó el célebre lema lo personal es político, que en el ámbito artístico permitió a las mujeres sacar a las amas de casa de sus madrigueras, transferir su rebeldía a esas figuras de lo doméstico, denunciando con humor las psicopatologías que su paso prefijado por las edades de la vida les causaba: de novia casta a alegre premamá, de seductora pin-up a cincuentona recluida entre fogones. […]

krista beinstein - le bastart

Krista Beinstein, la mujer como fetiche de su propio deseo

«Lesbiana» es el único concepto que conozco que está mas allá de las categorías de sexo, pues el sujeto así designado no es mujer ni económicamente ni en lo político o ideológico (…) Somos desertoras de nuestra clase como lo eran los esclavos fugitivos (Monique Wittig, No se nace mujer, 1981) Hasta la década de los setenta el feminismo se había circunscrito a un territorio más o menos homogéneo de lucha política por la igualdad […]