ana alvarez errecalde asentir - le bastart

Ana Álvarez-Errecalde, libertad íntima

Dicen los modernos que amar no conlleva dependencia, que el amor verdadero solo fragua entre espíritus independientes, entre seres autónomos. Suecia llevó esta idea al extremo de acabar siendo el país con más personas viviendo y muriendo solas. El documental de Erik Gandini, La teoría sueca del amor muestra cómo la familia del futuro (auspiciada por Olof Palme) ha tomado preferentemente la forma uniparental de madre soltera que se auto-insemina en casa. El modelo nórdico […]

raisa maudit lectura - le bastart

Raisa Maudit, cuando los malditos tomen el mundo

André Lepecki atribuyó a la figura del bailarín callejero la potestad para quebrar de forma creativa la circulación preestablecida en los lugares preasignados, oponiendo a la coreografía policial la coreopolítica, que contagia el movimiento cuerpo a cuerpo, transmitiendo afectos, favoreciendo la emergencia del sujeto allí donde ha sido ninguneado. Un movimiento, múltiples modos singulares de expresarlo. Para Raisa Maudit el movimiento también es un ejercicio liberador, contagioso, que irradia invectivas anárquicas desde la dramaturgia corporal. […]

marina vargas 7 oros - le bastart

Marina Vargas, el cuerpo como contenedor

Los historiadores suelen situar los inicios del arte en la búsqueda de la mimesis, o la copia de lo mismo, que Plinio el Viejo ejemplificó con el relato de una joven dibujando la silueta de su amante en la pared para retener su imagen. Pero la pintura rupestre revela que el hombre y la mujer primitivos apenas se auto-representaban, y cuando lo hacían era en fusión con otros animales (teriántropos) o bien de modo sumamente […]

joan morey dominion - le bastart

Joan Morey, el deseo y lo social

                                                                                                                                  Il n’y a que du désir et du social, et rien d’autre, L’Anti-Œdipe, 1972, Deleuze; Guattari El alma, prisión del cuerpo. Con esta inversión del axioma católico Foucault matizaba lo que ya había apuntado Nietzsche: es de la mala conciencia que nace la moral del esclavo. El sujeto (sujeción, sometimiento) se forma a partir del repudio de ciertos deseos. Antes que ellos, Hegel: los siervos se liberan del amo, sí, pero para acabar supeditándose […]

juan francisco casas my latex andromeda - le bastart

Juan Francisco Casas, la memoria como glitch

Del fragor de la joie de vivre al silencio del éxtasis solitario, de la pose histriónica de las chicas achispadas por la fiesta e increpadas por la cámara a las implosiones gozosas apresadas bajo cuero y látex. Es un camino de depuración, artística y emocional, en ese capturar la felicidad efímera, el que ha seguido Juan Francisco Casas. Ese camino, al pasar por Roma, se cubrió de espinas (eso sí, placenteras). Allí se sumió en los […]

Xevi Solà, narrador de delirios crónicos

                                                                 Los crónicos -la mayoría de nosotros- son máquinas con fallos sin reparación posible, fallos de origen o que han ido formándose a lo largo de años dándose de cabeza contra obstáculos impenetrables… (Ken Kesey, Alguien voló sobre el nido del cuco) La geografía americana nutre un imaginario suburbano confrontado entre las piscinas prístinas de las acristaladas casas californianas y los barreños hinchables del patio trasero de destartalados caserones sureños, entre las brazadas de esos […]

gino rubert narciso in Le Bastart

Gino Rubert, narciso jugando a los disfraces

La vida es una partida de ajedrez perdida de antemano; lo importante es participar. Los pintores medievales representaban a la muerte jugando al ajedrez con sus víctimas, una época en que nuestra naturaleza provisional, efímera, era más aceptada que ahora. Danzas macabras, vanitas… eran recordatorios no exentos de sorna soterrada. Un humor negro que en cierto modo se perdió con el patetismo de los memento mori barrocos. Gino Rubert recupera la ironía asociada a nuestra […]

edurne herran poesia eres tu in le bastart

Edurne Herrán, semiótica del deseo

Somos seres de deseo, afirmaba Lacan, y como tales, incompletos.  Nuestro deseo es ser objeto de deseo, ser reconocidos y completados por el Otro, un otro que él situaba en el inconsciente. Sartre también entendía el deseo como una carencia que solo en el plano imaginario puede resolverse. A propósito de Flaubert concluía que en la creación literaria es donde se puede vivir una vida de puro deseo, morando entre existencias etéreas cuya falta de […]